SOBRE LA BELLOTA EN EL TRABUCO (SIGLO XVI)

images.jpg

HOY VA SOBRE LA BELLOTA EN EL TRABUCO (SIGLO XVI)
El olivar es hoy día el cultivo ( casi monocultivo ) mas importante del Trabuco , pero no siempre ha sido así

En el siglo XVI apenas existía olivar y sin embargo un fruto muy importante y que daba lugar a distintas disposiciones del Cabildo de Archidona era LA BELLOTA.

Desde la Prehistoria la bellota ha sido un bien aprovechable por los humanos. ( Foto 4)

Los campos de Archidona y mas especialmente los del Trabuco tenían grandes arboledas de Encinas, Quejigos, alcornoques y chaparros que producían bellotas ( con distintas variedades).

Existían dehesas y baldíos cuyo fruto casi único era la bellota y que también tenían un aprovechamiento ganadero.

Había ordenanzas que regulaban el aprovechamiento de ese fruto, algunas de ellas nos pueden resultar curiosas hoy día. Os comento algunas:

•La bellota pertenecía al Rey ( en el caso de Archidona/Trabuco al Duque de Osuna).

•En las dehesas y baldíos podían pastar los cerdos y podían lógicamente comer las que estaban en el suelo. ( que se hubieran caído por si solas ).

•No se podía varear ni coger bellotas antes del día de Todos los Santos. Aunque algunos campesinos vareaban de noche enfrentándose a fuertes castigos si los pillaban:
“ los porqueros desvergonzadamente y de noche la barean poniendo centinelas para que les avisen cuando van los oficiales, y el que lo halla hecho sea preso y puesto en la carcel de esta villa y en ella esté veinte días y no salga hasta tanto haya pagado la dicha pena, …..” (Acta Cabildo Archidona 15 Septiembre 1588)

•El Rey o Señor vendía a subasta la recogida de las bellota cada año al mejor postor y lógicamente estaba prohibido que ningún otro vecino entrara a coger fruto en sus arboles.

•La bellota del Partido de Contaril ( Entre Las Lagunas y Salinas) se reservaba para los pobres:
“… la bellota del partido del Contaril se reserva para que los pobres la cojan y se aprovechen de ella, so pena de los mil maravedís de multa y diez días de prisión”(Acta Cabildo Archidona 1 de Octubre 1598).

•La bellota seca se molía y con “la harina” que se obtenía hacían una especie de pan o tortas.

Y la bellota también era ………………………, bueno ya seguiremos otro día, que para ser un producto que apenas nos interesa hoy día ya hemos hablado bastante y me estoy poniendo un poco pesado.

Hasta otra.
Saludos: Pepe Mateo.
Contador de historias.
Foto 1 : Pan de bellota.
Foto 2 : Pintura rupestre Neolítico. Recolección de Bellotas. Abrigo de la Sagra (Alcoy)

Fuentes:
Manuscritos para la Historia de Archidona (Ricardo Conejo Marilo)
Venta de la Bellota en el reino de Granada. (Rafael Morales Villanueva).
Otros.

Foto 1 : Pan de bellota.

Pan de bellota.jpg

Foto 2 : Pintura rupestre Neolítico. Recolección de Bellotas. Abrigo de la Sagra (Alcoy)

Abrigo de la Sagra Alcoy.JPG

Un comentario en “SOBRE LA BELLOTA EN EL TRABUCO (SIGLO XVI)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s