TRABAJO INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE VILLANUEVA TRABUCO : 1487.

 

Sobre los orígenes del nombre de

Villanueva del Trabuco.

José Mateo Romero

Octubre 2002

INDICE:

Introducción …………………………………………………………………………… 5

Cap O : A modo de resumen …………………………………………… 7

Cap I : El trabuco como arma de asedio ……………………………… 9

Cap II: El trabuco (catapulta) a finales de la edad media …………… 13.

En la Guerra de Sucesión de Castilla …… 14.

En la Guerra de Granada ………………… 15

Cap III : La Conquista de Vélez — Abril de 1487 ………….…………. 21.

Los preparativos…………………..……… 22.

De Archidona a Vélez Málaga ………….. 24.

El asedio y rendición de Vélez ………….. 28.

Cap. IV: Sobre el nombre del Trabuco ( pueblo) ………………… 35.

:

Bibliografía …………………………………………………………… 40.

Apéndices 1 Copia de la pagina de “ Los Hechos Don Diego Ponce de Leon” ,

del documento orginal , donde aparece la referencia al Trabuco …………………… 43

Apendice 2 Transcripción del documento anterior……………… 44

Apendice 3 Itinerario de las Tropas ( En Mapa topográfico) …………. 45

Introducción:

Hay pueblos con Historia y hay pueblos con historias. Hasta ahora Villanueva del Trabuco había pertenecido a los segundos, es decir pueblos » nuevos «, cuya creación se suponía de hace menos de 150 años. Lógicamente en ese tiempo habrían ocurrido multitud de historias, pero siempre de ámbito local y que a lo sumo interesarían a los habitantes de este pueblo.

Por otra parte el nombre de trabuco se asocia a una escopeta de boca ancha, muy utilizada por los bandoleros del siglo XIX, que se había inventado a mediados del siglo XVIII. Siglo XV y esta afirmación se basa en lo siguiente:

Relacionar el pueblo de Villanueva del Trabuco con ese trabuco – escopeta era lo más lógico ya que incluso esta zona era ámbito de correrías de José María El Tempranillo.

Esa identificación limitaba la antigüedad del pueblo al siglo XVIII que fue cuando se inventó el trabuco- escopeta.

No obstante había algunas circunstancias que no cuadraban con esa» datación histórica» del pueblo y entre ellas destaco la aparición en mapas de finales del siglo XVI de una denominada Venta del Trabuco en la zona del Alto Guadalhorce al igual que referencias al término del Trabuco en las Actas del Cabildo de Archidona. (Conocidas a través de la publicación de Don Ricardo Conejo sobre la Historia de Archidona y también en las paginas de Internet de la UMA que recogen las notas personales de de dicho autor)

Hace poco más de un año, en el verano del 2001, disfrutaba de una agradable velada en una de las terrazas de un bar de Villanueva del Trabuco junto con un grupo de amigos. Para algunos la conversación era la excusa adecuada para tomarse unas copas y para otros el tapear suponía la coartada para mantener una agradable conversación sin más prisas que las que tenía el camarero de turno por cerrar el establecimiento. A veces la tertulia tenia temas comunes y otras se diversificaba en tantas como personas había. En una de esas mi amigo Miguel Ángel Navas, con quien tantas aficiones me une , me comentó que en un viaje que había hecho a Portugal , en la visita a un Museo local conoció la existencia de un arma de guerra, parecida a una catapulta, llamada trabuco y ambos llegamos a la conclusión que podía tener relación con el pueblo.

El presente trabajo pretende demostrar que el pueblo de Villanueva del Trabuco tiene una antigüedad mucho mayor, concretamente de finales del siglo XV y esta afirmación se basa en lo siguiente:

.- Existió otro tipo de trabuco, concretamente una especie de catapulta. .- Ese trabuco- catapulta se utilizó frecuentemente en los asedios de finales del siglo XV (Guerra de Sucesión de Castilla y Guerra de Granada). .- Por la zona del Alto Guadalhorce, pasó en abril de 1487 un enorme ejército que iba desde Archidona hacía la ciudad de Vélez Málaga para su conquista.

.- Parte de esas tropas, mandadas por El Rey Fernando El Católico, acamparon en el paraje denominado de la Fuente de La Lana (entre Va del Trabuco y Salinas) y otras, a las órdenes de Don Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, en un lugar llamado El Trabuco. (De ambos campamentos hay referencias en los Cronistas de la época).

.- El itinerario que siguieron fue por un terreno muy abrupto e impensable aún hoy día, pero que en aquellos tiempos era frecuente, gracias a un » cuerpo de zapadores» que iba allanando el terreno para que pudieran pasar las tropas, los suministros y sobretodo la artillería.

.- Durante casi un mes, por esta zona del Trabuco- Pueblo, hubo un trasiego enorme, además de tropas, de recuas de suministros que iban y venían con el fin de abastecer al ejército que sitiaba Vélez Málaga.

.- Una vez terminada esta campaña, y en años y siglos posteriores, ese camino que se había abierto con fines puramente militares se siguió utilizando como vía de comunicación entre el interior (Zona de Archidona) y la Costa (Zona de Vélez Málaga) apareciendo en mapas de la época una denominada Venta del Trabuco y otras en la bajada de Alfarnate hacia Vélez.

Pretendo demostrar los puntos anteriores a través de los diferentes capítulos de este trabajo y al mismo tiempo profundizar en muchos temas colaterales que además de «apuntalar» los aspectos fundamentales intentan unas pinceladas didácticas para los posibles lectores.

Por otra parte me ha resultado difícil decidirme por el tipo de lenguaje a utilizar ya que siendo el fin de este trabajo la mayor divulgación posible, sobretodo entre mis paisanos (¿me hacéis un hueco?, corría el riesgo de ser demasiado rebuscado o por el contrario parecer muy vulgar. He intentado tomar una postura intermedia y como suele ocurrir en estos casos a lo mejor he conseguido los defectos de las dos opciones y ninguna de sus virtudes. Permitidme que os guíe en la lectura según vuestra afición por la misma: .-

Si eres buen lector y le metes mano a todo, te aconsejo que además de la esencia del texto, leas las notas numeradas: intento que sean la pimienta y la sal de este trabajo.

– Si lees a veces, aunque si abusas te produce urticaria u otros efectos secundarios, lee el Capítulo O, te enteraras de que va ya que es el resumen concentrado de todos los demás capítulos.

Hoy día todo quiere ser mas joven, y yo a Villanueva del Trabuco le he hecho una mala pasada: Aunque parece cada DIA mas joven y cada vez se vea mejor, a partir de ahora sabemos que tienes muchos mas años de los que nos decían. Tienes más de quinientos años de Historia y muchas historias que contar.

Trabuco, eres mucho más viejo de lo que parecías. ¡Enhorabuena!

José Mateo Romero.

En Malaga, Octubre del 2002.

CAPITULO O

«.. e fue a sentar real al Trabuco (14/4/1487) ; e otro día, domingo de Pascua florida, partieron de allí a sentar real al río Aguaro, que es bazo de zalia…. » *

* (Historia de los hechos del don Rodrigo Ponce de León – Marques de Cádiz. Cap. XLI 1° párrafo.7)

Villanueva del Trabuco es un pueblo de la zona noreste de la provincia de Málaga, en el valle del alto’ Guadalhorce y actualmente con una población de casi 5.000 habitantes.

Hasta la fecha se ha considerado que su nombre, se debía a que este pueblo se había creado en el siglo XVIII como zonas de repoblación de Carlos III (de ahí lo de Villanueva) y que «lo del Trabuco» era porque «había una venta y el ventero iba y venia con un trabuco a comprar provisiones a Archidona. Para evitar que le robaran y la frase que decían los que lo veían era «Ahí viene el del Trabuco» lo que dio lugar a que la venta de donde venia se le llamara con el mismo nombre».

La cita histórica con que iniciamos este trabajo no es acorde con el origen anterior del nombre, ya que el trabuco-escopeta no se inventó hasta 1750, aproximadamente, y por lo tanto en 1487 no era posible que el toponímico se debiera a ese arma de fuego.

Existe, al menos, otro tipo de trabuco, mejor dicho existía, durante la edad media y me refiero a una especie de catapulta que se empleaba en los asedios de las ciudades y castillos. (1) Este tipo de arma de asedio se empleó de forma intensa durante la Guerra de Sucesión a la muerte de Enrique IV (2) y quizá un poco menos durante la Guerra de Granada (2).

Esta Guerra de Granada (1482 -1492), supuso la última fase de la Reconquista y dio lugar además de acabar con el dominio musulmán en la Península Ibérica a la utilización de nuevos métodos de guerra como la generalización de la artillería de pólvora, el transporte masivo de pertrechos de guerra, la utilización de «un cuerpo de zapadores» para la construcción de caminos, la implantación de hospitales de campaña, la coordinación con la marina, etc.

En este contexto en Abril de 1487 partió un ejercito de 20.000 jinetes, más de 50.000 soldados, además de carretas, peones zapadores, etc. desde la zona de la Peña de los Enamorados -Archidona para la conquista de la ciudad de Vélez Málaga (3).

El itinerario fue por un terreno muy abrupto y en un principio impensable por su dificultad orográfica: la zona del valle alto del Guadalhorce, el puerto de «las Carígüelas» (entre V°ªTrabuco y Alfarnate), y posteriormente bajando por la Axarquía (3) La cita histórica que inicia este trabajo nos indica que el Marques de Cádiz puso el real, es decir acampó, en el Trabuco. Este hecho supone la primera referencia escrita a este pueblo.

Por lo tanto el nombre del Trabuco se debería a que en abril de 1487 se encontraba, de forma significativa, en el lugar que hoy ocupa el pueblo, un trabuco-catapulta y que al referirse a ese lugar los habitantes de las cercanías (Archidona) y el cronista de los «Hechos del Marques de Cádiz» lo denominarían «El sitio del trabuco» (4)

Por otra parte lo de Villanueva se debe simplemente a que cuando obtuvo la segregación de Archidona, como Ayuntamiento, a mediados del siglo XIX, este y otros pueblos de los alrededores (Rosario, Algaidas,…), eran simplemente eso: villas nuevas.

En paréntesis se expresa el número del capítulo donde se desarrolla el concepto correspondiente.

1 Historia de los hechos del don Rodrigo Ponce de León – Marques de Cádiz. Cap. XLI 1° párrafo.7

CAPITULO 1:

1.- El trabuco como arma de asedio11.

11 La bibliografía utilizada para este Capítulo es la siguiente: •

* Edición Española de la Revista SCIENTIFIC AMERICAN (Investigación y Ciencia).

Art. Sobre el trabuco publicado en el numero de Septiembre de 1995 por Chevedden, Eigenbrod, Foley y Soedel. •

* Y las Webs de Internet • http://www.middelaldercentret.dk. • http://www.xenwhongroup.com/montioie/highfing.htmhttp://www.xenophongroup.com/montioie/ngu arty.htm • http://nfo.eduttrebuche.htmhttp://members.iinet.net.au/-rmine/gctrebs.html

Entre otras.

El trabuco al igual que la catapulta eran maquinas de asedio, que arrojaban piedras y toda clase de objetos a una gran distancia y con tiro curvo, pero entre ellas había algunas diferencias.

La catapulta se inventó en la Edad Antigua. Los macedonios la usaron y los romanos la perfeccionaron, continuando su uso durante parte de la Edad Media.

El principio físico de las catapultas era la tensión y torsión de correas que al soltarse de pronto, mediante un gancho-disparador producían el disparo.

Alejandro Magno y Cesar, entre otros muchos, las usaron como primitiva artillería de campaña.

El trabuco ó trebuchet al parecer fue inventado en China entre los siglos V y III A.c. y llego al Mediterráneo, a través de los arabes12, el s. VI D.c.

Era de mayor precisión y alcance que su antecesora la catapulta.

Consistía en una gran viga de madera que pivotaba sobre un eje excéntrico, por lo que un brazo era más largo que otro. El más largo terminaba en una honda donde se situaba el proyectil, mientras que en el más corto se otro se colocaba un gran contrapeso. (La proporción entre uno y otro brazo, para una mayor efectividad debía ser de 1:6.

Se bajaba la parte de la honda/proyectil y una vez armado se soltaba, mediante un gancho-disparador con lo que la parte del contrapeso descendía violentamente al mismo tiempo que la otra lanzaba el proyectil, con la honda, al subir bruscamente.

Lanzaban a las zonas sitiadas piedras, «fuego griego» y otros compuestos incendiarios, y hasta cadáveres putrefactos para causar enfermedades13.

Era un arma de asedio muy importante en cercos a castillos y aunque se empleó, ocasionalmente, hasta entrada la edad moderna, fue siendo sustituida por la artillería de pólvora, especialmente las lombardas y los morteros, aunque coexistió durante algún tiempo.

Para su construcción , que tenia cierta complejidad, necesitaban una gran cantidad de madera, no solo para la viga sino también para el bastidor.

Existían varios tipos destacando dos:

Los de tracción humana en los que en lugar de tener un contrapeso, varias personas tiraban hacia abajo, al mismo tiempo mediante unas cuerdas, consiguiendo de ese modo el lanzamiento. Estos eran menos precisos al ser muy difícil aplicar siempre la misma intensidad de fuerza .

Los de contrapeso eran más evolucionados, siendo los más perfectos los denominados de contrapeso articulado que conseguían minimizar el retroceso con el disparo, lo cual suponía una gran estabilidad que redundaba en una gran precisión.

Trabuco tracción humana Tabuco contrapeso Fijo Trabuco de contrapeso articulado.

También se nombró al trabuco de varias formas, según la zona geográfica y las características de cada modelo: bricole, billa, ingenio, mangona, trebuchet, etc.

Igualmente los hubo de distintos tamaños alcanzando algunos unas medidas de 9 m. de alto, 5 de largo y 2.5 de ancho y llegando a pesar 21 toneladas ( 15 de contrapeso), pudiendo lanzar proyectiles de 300 kilos.

El contrapeso a veces, en lugar de una gran piedra, consistía en una «cesta» que se llenaba de escombros, desperdicios, etc…

Su disparo tenía gran precisión y la ventaja de golpear en un mismo punto en varias ocasiones. Los más grandes solían tener una dotación de varios hombres (sobretodo para subir el contrapeso antes del disparo, aunque se inventaron mecanismos que facilitaban esta labor) y su frecuencia de tiro era de cortos intervalos

En la actualidad existen tanto en USA como en los países nórdicos europeos clubs de aficionados a los trabucos. En cuanto a una muestra de su puntería, un trabuco reconstruido por el Museo de Falster, en Dinamarca, da siempre en un blanco de 6 metros de diámetro a una distancia de 180 metros

Notas Capitulo 1:

12 El Tratado técnico mas importante que nos ha llegado sobre estas máquinas es el Kitab aniq fi al- manajaniq (Libro de los trabucos) escrito por Yusuf ibnUrunbugha al Zaradkash, en el año 1462

13 En el Sitio de Kaffa ( Ucrania) en 1345, propagaron la peste

Capitulo 2.

El trabuco a finales de la edad media

El fin de este capítulo es demostrar que durante esta época era normal el uso del trabuco (arma de asedio), tanto en la Guerra de Sucesión como en la Guerra de Granada.

Su construcción aunque no era tan fácil como a priori puede parecer201, lo era mucho más que cualquier artillería de pólvora que exigía fundición y unos conocimientos que estaban en aquel tiempo, en sus inicios.202

Su efectividad residía en que al tener tiro curvo, los habitantes de las ciudades ó fortalezas sitiadas no se sintieran seguros con la protección de las murallas y en cualquier momento pudieran recibir el impacto de un trabuco.

En estos años (1475- 1500), va perdiendo importancia a favor de la artillería de pólvora (lombardas203, ribadoquines204, morteros, etc.), pero coexisten durante este periodo hasta que desaparece por completo una vez entrado el siglo XVI.

Por otra parte las crónicas de la época emplean una terminología que, aunque no siempre lo citan explícitamente si lo hacen, con sinónimos como máquinas bélicas, máquinas de asedio y sobre todo ingenios205.

Muy frecuentemente emplean la palabra catapulta por la de trabuco, aunque se refiere a este último ya que la catapulta hacia siglos que había dejado de utilizarse.

Se pueden establecer en relación con el trabuco dos periodos: la Guerra de Sucesión (1476-1479) entre Isabel y Juana la Beltraneja, apoyadas por Fernando de Aragón y Alfonso V de Portugal respectivamente y la Guerra de Granada (1482 -1492) que supuso el fin a la Reconquista.

2.1. El trabuco en la Guerra de Sucesión (1476 – 1479)

La Guerra de Sucesión se produce en Castilla a la muerte de Enrique IV, (11/12/1474) entre dos posibles herederas: Su «hija» Juana La Beltraneja206 y su hermana Isabel I de Castilla207.

La primera estaba apoyada por la mayor parte de la nobleza castellana y por su tío Alfonso V Portugal, con quien después contrajo matrimonio; e Isabel contaba con la ayuda de su esposo Fernando con Aragón y otra parte de la nobleza castellana.

En un principio las victorias fueron a favor del bando » juanista-portugues,» pero pronto cambiaron de sentido208 y al final las tropas portuguesas tuvieron que retirarse de forma precipitada a Portugal venciendo Isabel-Fernando al que se le habían pasado poco a poco varios de los nobles, en el inicio de la guerra enemigos.

Durante la Guerra de Sucesión209 aparece, el trabuco, citado en varios asedios a distintas plazas «: Zamora, Toro, Burgos, Villena, etc.

Incluso en la Guerra contra Francia (conflicto colateral a la Guerra de Sucesión) es citado en el cerco de Fuenterrabíá.

Por esta época aparece casi en igualdad de condiciones con la llamada «artillería de pólvora».

Concretando en el asedio a la ciudad de Zamora (Julio 1475/ Marzo 1476) Hernán del Pulgar nos refiere

«…. é mandó armar los engenios que tiraban a la fortaleza e derribaban las casas que estaban dentro…».

«… y continuó el cerco sobre la fortaleza; la cual se combatía con engenios, porque aún no había llegado toda la artillería que había mandado traer para derribar el muro.» 210

Y Zurita en Los Anales:

» Sirvió en el cerco y combates de la fortaleza Diego de Ocampo canónigo de aquella iglesia, harto más de lo que su hábito requería, porque a su costa hizo un trabuco por la enemistad que tenía con los caballeros de aquel linaje ………, y con el que hizo muy grande estrago en los de dentro.» 211

Similares referencias aparecen en los asedios de Toro212, Burgos213, Cantalapiedra (Salamanca) 214 y Fuenterrabia (Guipuzcoa) 215 que para no ser demasiado exhaustivo detallo en las Notas al final del presente Capitulo

En el asedio al castillo de Villena (Valencia), aparece citado de forma mas explicita por Zurita:

Continuase el cerco de aquel castillo y combatiose con dos, trabucos y dos lombardas gruesas; y derribaron todas las casas del castillo «216

2.2 El trabuco en la Guerra de Granada

2.2.1. El contexto histórico

Se entiende por Guerra de Granada al último periodo de la Reconquista y cronológicamente se puede datar desde la toma de Zahara por los moros (Pascua de 1481) hasta la rendición de Granada el 02-01-1492.

Durante estos poco más de diez años se producen distintas campañas , en que la superioridad de las tropas cristianas va consiguiendo anualmente disminuir el territorio en poder de los árabes en beneficio del reino de Castilla.

Esto se consiguió por varios procedimientos:_

Las tomas de fortalezas mediante » escalada»,. método que consistía en aprovechar una mala vigilancia, escalar las murallas y abrir las puertas para que entraran en el castillo el resto del ejército que había permanecido escondido a la espera de la señal convenida. Existía un «comando de escaladores», especializados en esa técnica y entre quienes destacaba Ortega de Prado. De esta forma se conquistaron Alhama, Zalea y Zahara (tanto por los cristianos como por los moros esta última) .

Los asedios que en este periodo se hacen bastantes más cortos y efectivos que en tiempos anteriores.

Solían tener el siguiente procedimiento:

1°.- Llegaban en primer lugar un grupo de caballeros que cercaban la ciudad ó fortaleza para evitar que entraran refuerzos o salieran (Normalmente era el Marques de Cádiz, junto con otros nobles los «especialistas» en esta avanzadilla).

2°.- Posteriormente uno o dos días después llegaba la mayor parte del ejército y entre ellos generalmente el rey Fernando de Aragón 217 a su mando

3°.- Finalmente, y debido a la dificultad de transporte, aparecía la artillería que era la que definitivamente daba lugar a la toma de la ciudad. A veces, como en el caso de Vélez Málaga, su sola presencia o indicio, sin ni siquiera utilizarla, imponía un miedo atroz e impulsaba a la rendición.

Mediante este método se conquistaron entre otras ciudades Ronda, Coín, Abra, Cambils, Málaga, etc.

Hubo también en este periodo algunas, mas que batallas, escaramuzas destacando la de Lopera (1483), en la que los árabes pretendían la conquista de Lucena y fueron derrotados y hecho preso Boabdil y un poco antes el llamado desastre de la Axarquía en el que una pretendida entrada en territorio enemigo, por parte de un ejercito castellano, más con fines de rapiña que verdaderamente militares, fue desbaratada , sobretodo por lo escabroso del terreno produciendo en las filas cristianas muchos muertos y prisioneros.

Las talas periódicas, por las cuales iban destruyendo «la despensa» de los moros.

Hubo casi anualmente talas » de panes é viñas» en la vega de Granada, en las cercanías de Málaga y en los alrededores de otras ciudades. Además del grupo de caballeros y soldados iban taladores con sus hachas que hacían «su labor «, cortando frutales, quemando trigos, etc. Normalmente se hacia al final de primavera ( cuando estaba el trigo «alto» ) para hacer el mayor daño posible.

Tambien la politica diplomatica de los Reyes Catolicos influyó bastante en las disputas entre las familias dirigentes del Reino de Granada.

La cronología de las distintas conquistas en todo este periodo fue la siguiente:

1481 (Diciembre) :Zahara (por los moros)

1482 : Alhama y 1° cerco de Loja (fallido),

1483 : Desastre de la Axarquia, batalla de Lucena y prisión de Boabdil y primer tratado. 1484: Atora, tala de la vega de Granada , Setenil, tala de la vega de Ronda.

1485: Segundo fracaso de Loja, conquistas de Cártama, Coín, Ronda, Marbella, Cambil, Alhabar, Zalea.

1486: Conquista de Loja, segundo tratado con Boabdil , !llora, Moclín.

1487: Vélez Málaga y Málaga, Mijas

1488: Vera, Mojacar, Nerja, Torrox

1489: Baza, Almería, Guadix, Almuñecar, Salobreña.

1492: Granada.

—————————————————————————————————————————-

2.2.2. Trabucos, ingenios , cuartagos y cortaos en la Guerra de Granada

Durante la Guerra de Granada, se produce un aumento de la artillería de pólvora con más piezas y de más calibre, pero sigue coexistiendo con otras máquinas de asedio.

La denominación de trabuco apenas es citado como tal, pero emplean los cronistas otros sinónimos que se identifican por el contexto como trabucos.

El nombre de ingenio ( «engenios» según los cronistas ), aparece en multitud de ocasiones y con expresiones como » armaron un engenio218 «, «tiraron piedras con un engenio dentro de la cibdad», etc.

En cuanto al nombre de cuartazgo, aunque menos claro, es referido en el cerco de Ronda, en 1485 y a partir de esa fecha en años posteriores. Se identifica más que con el lanzamiento de piedras, con el de » pellas incendiarias».

Ladero Quesada lo identifica claramente con un trabuco:

» Los ingenios balísticos derivan todos de la catapulta, nombre que en esta época no se usa. En su lugar encontramos los de magaña, algarrada y sobre todo, trabuco ó cuartazgo»219.

Y también expone «Las bolas de fuego ó pellas incendiarias se compondrían de dos medias esferas huecas de bronce unidas por unos aros de hiero cruzados, con un orificio donde habría un trozo de yesca en comunicación con la carga interior de pólvora, azufre”220 cáñamo y pez. Una vez encendida la pella era lanzada con un trabuco ó cuartazgo por los aires … para caer dentro de la fortaleza sitiada»220

El nombre de cortao aparece también varias veces , junto con el de engenios, y parece ser una clase de trabuco con alguna diferencia específica.

Todos los nombres anteriores se refieran a armas de asedio de tiro curvo ( antecedentes de los morteros ) y los daños que ocasionan no se producen en las murallas, sino dentro de la ciudad y/o fortaleza y sobre las casas.

Como comenté anteriormente, en el cerco de Ronda, hay referencia a estos sinónimos de trabucos, y transcribo a continuación un párrafo de Pulgar, referido a este aspecto:

Otrosí por otras partes tiraban los cortaos e los engenios; e tantos é tan continos eran los tiros que facian el artillería, que los moros que guardaban la cibdad á gran pena se oian los unos a los otros, ni tenían lugar de dormir, ni sabían a que parte socorrer; porque de la una parte las lombardas derribaban el muro, e de la otra los engenios é cortaos derribaban las casas………Otrosí con un engenio echaron una pella grande de fuego dentro en la cibdad, la cual venia por el ayre echando de si tan grandes llamas, que ponía espanto a todos los que la veían . Esta pella cayó en la cibdad, e comenzó a arder la casa donde acertó. «221

Sobre el definitivo cerco de Loja, en 1486, Alonso de Palencia nos dice :

Empezó en seguida la artillería a batir las murallas, que pronto quedaron cuarteadas a los tiros de lombardas y trabucos. Dentro de la población se derrumbaron gran número de casas «222

También sobre Loja ( 1486) Pulgar nos hace una referencia sobre los cortaos, dándose la particularidad que su uso lanzando » pellas incendiarias» es la gota que desborda el vaso y provoca la rendición de la ciudad , quizás por el pánico que provocaba esa nueva arma mas que por los daños reales que causaba.

Tiraban ansimesmo los cortaos que echaban las piedras en alto, é caían sobre la cibdad é deribaban é destruían las casas. E las piedras que tiraban eran tantas que los moros fueron puestos en grande turbación, e no tenían espacio para se remediar, ni sabían que consejo para se defender………Estando los moros en esta turbación, los maestros del artillería tiraron con los cortaos tres pellas confeccionadas de fuego, las cuales subían en el aire echando de sí llamas é centellas, é cayeron sobre tres partes de la cibdad, é quemaron las casas do acertaron, é todo lo que alcanzaban. Los moros espantados de aquel fuego, é veyendose por tantas partes combatidos , no pudiendo ya más sofrir las muertes é estragos que padecían demandaron seguro para algunos moros que viniesen a fablar en entregar la cibdad , y el Rey mandógelo dar”..

Bernáldez , cuando narra la expedición que iba camino de Vélez , que pasó por el Trabuco, en Abril de 1487

: » El Rey Don Fernando puso gran recaudo en el cerco, y fizo requerimiento á los de Vélez, que le diesen la villa, pues el socorro les era fuido; é ellos no quisieron, que creían que la gran artillería no podía pasar los puertos ni llegar a Vélez, que aun no era llegada estonce, é dende á quatro ó cinco días vieron asomar la gran artillería , é todos los cerros é puerto. s hechos caminos y carriles llenos de carretas y bueyes con las grandes lombardas y con la multitud de tiros de pólvora, é ingenios é robadoquines «223

En el cerco de Málaga, 1487, ocurre un hecho donde se expresa literalmente el término de trabuco. Los distintos Cronistas nos lo narran con pocas variaciones Pulgar en el Capítulo LXXXVII , A. de Palencia en el Libro VII, Bemáldez en el Cap. LXXXIV y en síntesis dicen :

Un moro llamado Abrahan Algerbí , que era conocido por santón, vino desde la ciudad de Guadix con la intención de vengar todas las muertes y pérdidas de tierras que les habían hecho los cristianos. Junto con él vinieron hasta cuatrocientos moros., intentaron entrar en la ciudad por la parte del mar pero fueron descubiertos por los cristianos aunque doscientos de ellos lograron entrar y el resto fueron muertos. El santón se apartó de la pelea y se puso de rodillas con las manos hacia el cielo fingiendo oración

Cuando lo vieron los cristianos lo hallaron de esa manera y como no hacia movimiento alguno, lo prendieron y lo llevaron ante el Marques de Cádiz.

Interrogado por el Marqués le dijo que era moro santo y que conocía lo que iba a pasar, pero que solo se lo diría al Rey y a la Reyna. Comunicada la situación a los Reyes, ordenaron estos que lo llevaran a su presencia, lo que se hicieron llevándolo vestido con la misma ropa con la que fue encontrado » un albornoz, é ceñido un terciado «.

Lo metieron en una tienda contigua a la del Rey, donde estaban la Marquesa de Moya, Don Álvaro de Portugal y su esposa Doña Felipa.. El moro como no sabía castellano y viendo las ricas vestimentas que llevaban los de la tienda, creyó que eran el Rey y la Reina y en un descuido sacó el terciado (puñal ) y le dio una gran cuchillada en la cabeza a Don Álvaro é intentó acuchillar a su esposa. En ese momento entró, ante el ruido, en la tienda, el tesorero del reino Ruy López de Toledo que sujetó al santón y otros caballeros lo mataron .

Posteriormente , para que sirviera de escarmiento, pusieron el cadáver del santon en un trabuco y lo arrojaron dentro de la ciudad.

» e luego fecho pedazos por la gente que le rodeaban «. Y : » E algunas gentes del real tomaron los pedazos de aquel moro y echaronlo en la cibdad con un trabuco. Quando los moros lo vieron, juntaron los é cosieron los con hilo de seda, é lavaron el cuerpo, é perfumado de muchos olores, lo enterraron con gran sentimiento que mostraron de su muerte «. ( Pulgar, Cap. LXXXVII)

Notas Capitulo 2

201 Hernán Cortes , en sus conquistas por tierras americanas , al escasearle la pólvora intento construir un trabuco, con tan mala técnica que las piedras que tiraban les caían encima.

202 Tuvieron que venir artilleros de otros países , y a partir de ese momento adquirió mayor importancia en la guerra.

203 Las lombardas eran artillería pesada y dentro de ese término había de diferentes tamaños . Se utilizaban para romper muros y torres.

204 Los ribadoquines eran cañones de pequeño tamaño, muy manejables. Su tiro era graneado y por lo tanto sobre grandes multitudes

205 Como para construir un trabuco, además de madera en abundancia, hacia falta una técnica a la hora de ajustar, brazos, contrapesos, ángulo de salida el proyectil, coeficiente brazo largo-brazo corto (1:6), gatillo disparador, etc. el que construía este tipo de ingenio se le empezó a llamar ingeniero.

206 A Enrique IV se le consideraba impotente y esta supuesta hija se le atribuía a la unión extramatrimonial de su Beltrán segunda esposa Juana de Portugal y Beltrán de la Cueva al que hizo Conde de Ledesma.

207 Isabel, hermana de Enrique IV , era hija de Juan II de Castilla, y se caso con Fernando de Aragón , hijo de Juan II de Aragón, en 1469 con 18 años de edad

208 Isabel requisó parte de las posesiones de la iglesia ( joyas y oro) y eso inclinó la balanza a su favor al poder contratar más mercenarios.

209 Las tropas portuguesas atravesaron la frontera y de acuerdo con parte de la nobleza castellana ocuparon varias ciudades de Castilla y León.

210 Hernán del Pulgar , Crónica de los Reyes Católicos Cap XL.

211 Jerónimo Zurita, Anales Cap XLV

212 «E mandó luego poner estanzas sobre la fortaleza (el rey Fernando) , e traer lombardas e engenios para la combatir- 26 «En muy breve espacio se asentaron contra el alcázar cuatro ingenios y tantas lombardas gruesas y otras medianas … » (Zurita. Anales. Cap. LVIII )

213 «Tuvo el rey Don Fernando cercado el castillo de Burgos ocho ó nueve meses, en que le dieron grandes combates de lombardas, é tiros de pólvora, é quartagos é ingenios … » (Bernáldez Hª de los Reyes Católicos – Cap XX )

214 . “ e mandó poner (el Duque de Vistahermosa, hermano bastardo del rey Fernando) artillería y engenios sobre aquella villa de Cantalapiedra” (Pulgar. Crónicas. LII)

215 .”y salieron los cercados con una terrible desesperación a combatir el real y les quebrantaron sus machinas y trabucos y defendieron aquella plaza hasta que llegaron algunas compa-ñias de gente de caballo del Condestable de Castilla y de los condes , y los franceses retrajeron su campo a la otra parte del río” (Zurita. Anales. Cap XLV)

216 Zurita Anales Cap LIII

217 Femando de Aragón, actuaba militarmente en nombre del Reino de Castilla, mientras su esposa Isabel se dedicaba a las labores de intendencia .

218 Se deduce que los trabucos los construían en lugares de abundante madera, los probaban y después los desmontaban para su transporte » armándolos. luego en el lugar de asedio.

219 Miguel A.Ladero Quesada. Castilla y la Conquista del Reino de Granada. Pág. 120.

220 Miguel A.Ladero Quesada. Castilla y la Conquista del Reino de Granada.. Pág. 121

221 Pulgar Cap XLII, Pág. 418 y 419

222 Alonso de Palencia. Guerra de Granada. Cap. VI

223 Bernáldez. Cap. LXXXIII

Capitulo 3

LA CONQUISTA DE VELEZ ABRIL DE 1487

El año anterior (1486) había sido muy provechoso para la causa castellana ya que se había conquistado la mayor parte de la Vega de Granada (Loja, lllora, Moclín, Montefrio y Colomera ).

Los granadinos estaban inmersos en peleas internas por el poder, con Boabdil en el Albaicin y su tío El Zagal en la Alhambra.

Los Reyes Católicos se habían marchado , tras el verano de Andalucía, dejando como Capitán General a Don Fadrique de Toledo (hijo del Duque de Alba), trasladándose a Galicia para solucionar ciertos problemas generados por el Conde de Lemos.

No obstante preparaban la campaña del año siguiente que sería decisiva ya que darla lugar a que el Reino de Granada quedara limitado a la zona oriental tras la conquista en 1487 de Vélez Málaga y Málaga.

La zona de Archidona. – Trabuco, aunque seguía siendo zona fronteriza ( sobretodo por el Sur ) había visto disminuida la presión tras la conquista de Loja.

Se estaba gestando la mayor Campaña de la Guerra de Granada, que desde las Huertas de Archidona pasó por la zona del Alto Guadalhorce , Puerto de la Carigüelas, Alfarnate y Vélez el mayor ejercito que se había visto por estos lugares a lo largo de la Historia: 50.000 peones, 20.000 jinetes, 1500 carros tirados por bueyes y miles de mulos y asnos con víveres, además de carpinteros, herreros, zapadores, artilleros, etc.

Fue una empresa inimaginable por lo escabroso del terreno que se complicaba por unas intensas lluvias y en la que además de la importancia militar que tuvo por sus consecuencias, en una de sus tantas referencias escritas aparece la estancia de parte de este ejercito ( el Marques de Cádiz entre otros ) en el Trabuco, con una cita concreta, lo que implica que el origen del este pueblo se puede datar por esta época y no en el siglo XIX como hasta el momento se había creído.

Intento , a través de una secuencia cronológica, narrar lo que ocurrió en esta Campaña y para una mejor metodología la he dividido en tres aspectos:

1 Los preparativos. ( Invierno 1486 hasta principios de Abril de 1487 )300

2. El itinerario hasta Vélez Málaga ( Desde el 08/04/ 1487 hasta el 16/04/1487))

3. El asedio y La Conquista de Vélez. ( Desde el 16/04/1487 hasta el 27/04/1487)

Lógicamente seré más exhaustivo en el aspecto del itinerario , sobretodo en el paso por la zona del Trabuco , ya que el objeto de este trabajo es demostrar el paso de ese ejército por esta zona.

.

3.1.LOS PREPARATIVOS ( Invierno 1486 hasta principios de Abril de 1487 )

Una campaña de estas dimensiones exige una gran planificación que recoja en esencia los siguientes aspectos.

  • Personal humano ( Tanto militar como subalterno )301 y aportaciones económicas y en especies.

  • Estrategia militar.

.- Los Reyes Católicos solicitan a distintas ciudades y a miembros de la nobleza , cupos de soldados y obreros que son los que formaran parte de ese ejército…

Como ejemplos :

Carriazo recoge en el Tumbo de Sevilla las instrucciones que llegan a esta ciudad para que vayan preparando lo siguiente:

Nov 1486 : “Los Reyes mandan que para el 15/03/1487 acudan al lugar que a su tiempo se les dirá, 600 lanzas a la jineta, con todos los veinticuatro y caballeros de la ciudad, y 6000 peones, 2500 lanceros, 1500 ballesteros, 200 espingarderos, 300 carreteros, 100 pedreros, 400 hacheros con sus destrales y 1000 cavadores.

Estos obreros además de sus herramientas llevaran lanzas o ballestas. Los ballesteros serán ballesteros conocidos, que sepan tirar con las ballestas y llevaran sus aljabas o carcajes provistos de saetas para veinticuatro tiros. Todos llevaran talega para veinte días”.302

( La talega era lógicamente comida que debían llevar los peones desde sus casas para su «uso personal» que se complementaba con otras provisiones que llegaban a los campamentos)

10/01/1487 : Los Reyes reiteran el apercibimiento de Nov/1486 302

Solicitan también a Sevilla que repartan y tengan apercibidas para la fecha prevista de 15 de Marzo, hasta 3500 bestias menores ( asnos), con sus costales ( aparejos)303

Mediante un Cédula Real ordenan a la villa de Carmona que tengan aprestados para el día 15 de Marzo 150 ballesteros, 230 lanceros y 20 espingarderos.304

14/01/1487 Los Reyes solicitan al Consejo de Carmona el envio de cebada para el ejercito que se organiza en Andalucía para la Campaña de este año.» 305

16/01/1487 Ordenan a la ciudad de Sevilla tener prevenidas 12000 fanegas de cebada, a 62 maravedís la fanega, que es el precio de la tasa, o el precio menor que luego valiere.306

24/02/1487 Camino de Córdoba, los Reyes escriben a Sevilla, para que los peones pedreros, carpinteros, cavadores y hacheros que mandaron apercibir en Noviembre pasado, son para el servicio de artillería, por lo que han mandado al Secretario Francisco de Madrid, que tiene cargo de ella, que los mande recibir si son hábiles y suficientes.» 307

Estrategia Militar

.- . Otoño 1486

Además de preparar la próxima campaña a nivel de medios humanos y materiales se explora el terreno y se estudian recorridos. Así los adalides del Marques de Cádiz ( eran exploradores, normalmente moros convertidos y entre ellos destacaba Luis Aimar de León»308 ) estudian la situación de Málaga y Vélez Málaga:

“…nunca sus adalides dejaban de trabajar,. los cuales hablan ido a tentar a Málaga, e á Vélez Málaga, é Almería, por saber y mirar si se podrían escalar ó tomar por otra cualquier manera alguna destas villas é cibdades,.,..» 309

..Del 04/03 al 16/03/1487

Está el Marques de Cádiz310 con los Reyes reunido todos estos días y dando Consejos sobre la Guerra. Probablemente estuvieron preparando la campaña de este año y llegarían al acuerdo sobre la Conquista de Vélez.

“….y desta ida estovo el Marques de Cádiz con los reyes doce días, en los cuales cada día fablaban todos tres dando asiento en los fechos de la guerra, y en todas las cosas que para ello eran menester, como siempre sus altezas fallasen bien del consejo del marqués, «311

22/03/1487 Concretan las fechas y lugares de encuentro:

Caballería ………………………..……..03/04 …..en Córdoba.

Para los peones …………………………08/04 …en Castro del Río.

Obreros artillería ………………………. 05/04 ….en Ecija.

Caballeros y escuderos de acostamiento…. 08/04 …en Castro del Río.» 312

07/04/1487 A las 2 de la madrugada se produce un terremoto en Córdoba. Muchos lo consideran un presagio ya que ese día estaba programada la salida.

“ …….el Rey partió de la cibdad de Córdoba Sábado, a siete días del mes de Abril .Y esa noche ántes que el Rey partiese, casi a las dos horas después de media noche, ovo terremoto…..”313

El lugar próximo de reunión era el Río de las Yeguas ( Sierra Yeguas ) equidistante de los puntos de reunión anteriores donde había que estar el 08/04/1487 ( Domingo de Ramos ).314.

Hernan del Pulgar , ( Cronica, Cap. LXIX ) situa en este lugar la puesta en comun de la Ciudad a conquistar:

“ …. Platicase en el Consejo del Rey e de la Reyna, quál ciudad de Moros se debia conquistar primero en ese año , sobre lo cual ovo diversos consejos……Pero al fin de algunas pláticas, porque pareció ser más necesario el cerco de Vélez Málaga, el Rey acordó de ir sobre ella …”

En esencia acordaron ir primero sobre Velez Malaga porque una vez conquistada , Málaga quedaria totalmente aislada de Granada y seria más facil su rendción.

3.2. EL ITINERARIO HASTA VELEZ MALAGA ( Del 08/04/ 1487 hasta el 16/04/1487))

08/04/1487(Domingo Ramos)

Establece el real en el río de las Yeguas, donde estuvo reuniendo gente entre grandes y continuas lluvias.

» El Rey, continuando el camino con toda la hueste, puso su real en el río de las Yeguas, donde ovo tantas é tan continas lluvias que las gentes é las bestias é todo el fardage recibió gran daño».315

Allí se produce un alarde316 y el pago de la primera soldada.

Hernan del Pulgar , en su Cronica de Don Fernando y Doña Isabel , Cap LXIX refiere que habia 20.000 jinetes y 50000 soldados.

Quando todas aquellas gentes estuvieron junta, que podian ser en numero de 20.000 homes de a caballo e cincuenta mil a pié ….. “

Del 09/04/1487 al 12/04/1487

Desplazamiento de todas las tropas desde el Río de las Yeguas (Sierra Yeguas) hasta la zona Peña de los Enamorados /Huertas de Archidona

12/04/1487 : (Jueves Santo)

Las tropas llegan a las huertas de Archidona, desde Sierra Yeguas; y establecen allí el campamento.

seguía lloviendo mucho.

» …. El Rey movió de allí la hueste, e fue mas adelante e llego el Jueves de la Cena ( Jueves Santo) a las vegas que dicen de Archidona ……. facian grandes lluvias…» 317

El Rey da conocimiento de la determinación del Concejo de ir a cercar Vélez.

….e allí fizo publicar la determinación que ovo en su Concejo delante de la Reyna, para cercar a Vélez Málaga» 318

Sobre Vélez Málaga y el camino a recorrer:

La ciudad de Vélez Málaga se encuentra en la comarca de la Axarquia319, zona muy agreste y que se encontraba «protegida» por un arco montañoso y una playa poco apta para el atraque de barcos320.

Alonso de Palencia destaca esta dificultad en su Libro VII:

» De allí se dirigió a Vélez Málaga , antes llamada Vescis, ciudad rica y de notables defensas. Tenianse los moros por igual en muchas cosas a la ilustre ciudad de Málaga y por muy superior en cuanto a su seguridad y de mas difícil acceso para las armadas, así como principalmente por hacerla inaccesible para tropas enemigas su situación entre estrechos desfiladeros y abruptas montañas, …”

….»

13/04/1487 Viernes Santo

Se siguen agrupando las tropas en las zona de Las Huertas de Archidona / Peña de los Enamorados.

Por otra parte celebran Oficios Religiosos por ser Viernes Santo.

«… Y como en aquel tiempo se conmemoraba la Pasión del Redentor, hubo de detenerse en las cercanías de Archidona para asistir a los Divinos Oficios que se celebraron en una tienda de campaña » 321

14/04/1487 Sábado Santo

Las tropas se dividen en tres grupos :

* Un grupo , mandado por el Marqués de Cádiz , se dirige a Vélez , vía el Trabuco donde acampa.

» había enviado antes Don Fernando con algunas tropas al Maestre de Santiago D. Alonso de Cardenas y al Marqués de Cádiz para que repentinamente dejasen encerrados dentro de las murallas a sus habitantes , y saliesen al encuentro de cualquier socorro que pudiera enviárseles»322

El marques lo puso así en su obra, sus batallas bien ordenadas, e fue a sentar real al Trabuco;….”323

* El grueso del ejército , con el Rey Fernando, se dirige a la zona de la Fuente la Lana.

» El sábado de gloria, 14 de abril, dice Valera, el rey avanzó con su real hasta la Fuente de la Lana, camino de Alfarnate, a siete leguas de Vélez Málaga …”.

* La artillería, a cargo de Francisco Pérez de Madrid, que había salido de Ecija avanza mas lentamente y protegido por un contingente de tropas a cargo del Maestre de Alcántara.

y embio mandar (el Rey) a Francisco Ramírez de Madrid , el cual tenia cargo del artillería, e a los otros capitanes de la gente de caballo e de pie que andaban en guarda della, que partiesen de Ecija donde estaban. E mando al Maestre de Alcántara, …….., que fuesen en guarda del artillería»324.

Esta artillería estaba previsto que llegara mas tarde, cinco o seis días, y que seria decisiva para la rendición.

Le precedía un contingente de peones y zapadores que iban haciendo camino para que pudieran pasar las pesadas maquinas tiradas por bueyes.

La dificultad de ese recorrido325 era enorme, ya que no existía ningún camino , el contingente humano era impresionante y todo se complicaba con las grandes lluvias que habían caido en los primeros días de Semana Santa.

Siguiendo la pauta seguida en campañas anteriores se había organizado » un cuerpo de zapadores » cuyo fin era allanar los caminos por muy abruptos que fueran:

» E porque con las muchas aguas los arroyos iban crescidos , é había pasos trabajosos de pasar a las gentes de pié , el Rey mandó al Alcayde de los Donceles que iba delante , que llevase dos mil peones é maestros carpinteros para facer puentes de madera en los arroyos, é que ficiese poner piedras grandes en los charcos de las aguas por donde las gentes de pié pudiese pasar. Con estas batallas ordenadas en la manera que habemos dicho, el Rey mando mover su real para ir mas adelante ; é porque el camino que habían de llevar era angosto, mandó ir adelante quatro mil peones con picos e palas de fierro para quebrar las peñas é adobar bis malos pasos…». 326

15/04/1487 Domingo de Resurrección

* El grupo del Marqués de Cádiz se desplaza desde el Trabuco hacia una zona a unos 10 Km. de Vélez donde acampa.

» ….e otro día, domingo de Pascua Florida, partieron de allí ( El Trabuco ) a sentar real al río de Aguaro, que es baxo de Zalia, junto con las lomas, porque era lugar de gran recreación para descanso e reposo, así de las gentes como de los caballos y las otras bestias».

La acampada probablemente fue en la zona del actual pantano de la Viñuela que esta oculta visualmente por unas pequeñas estribaciones de Vélez Málaga y debajo del antiguo Castillo de Zaila327 ( Cerca de Alcaucin )

* El rey Fernando, con el ejercito principal deja La Fuente de la Lana, atraviesa el Puerto de Alfarnate y acampa en un lugar llamado Salmilla ¿?

El camino se vuelve muy agreste y complicado de transitar.

Juan de Mata Carriazo, en el volumen I de la España de los Reyes Católicos, en su página 684, y unificando varias Crónicas:

» El domingo de Pascua 15 de abril, el rey levantó el real de la Fuente de la lana, y anduvo cinco leguas por terreno fragoso y sin agua, hasta llegar a un puerto que Pulgar llama de Salmilla y Valera dice Salidilla, ….”

  • La artillería sigue su lento recorrido y con mayor dificultad que los otros grupos

» El artillería no pudo llegar guando el llegó con su hueste, por el impedimento que ovieron de las aguas é las sierras é peñas , é otros malos pasos que había en el puerto que dicen de Alfornare, por do había de pasar. E como quier que los ministros que la tenían en cargo cada uno por su parte ponla gran diligencia en la traer ; pero á gran pena podían andar en todo un día una legua, porque era necesario ir delante gente de pié con picos é palas de fierro quebrando peñas é allanando los lugares de aquel puerto, por do pudiesen pasar los carros.»328

16/04/1487 Lunes

Llegada de las tropas del Rey a Vélez y primeras escaramuzas.

No hay noticias de la llegada del grupo del Marques de Cádiz y si de la del grueso de las tropas con el Rey , que es hacia el mediodía.

En el momento de la llegada dialoga con varios caballeros , entre ellos el Marques de Cádiz ( lo que presupone que ya estaba allí ), para ver donde se debía asentar el Real.

En los Hechos del Marqués de Cádiz, viene relatado así :

» E otro día, lunes siguiente, á hora de medio día, sus batallas y gentes bien concertadas, e allí delante de la cibdab en lo llano, mandó parar sus batallas, por ver primero dónde se había de asentar el real; e mandó llamar al marques de Cádiz, e al Conde de Benavente, e al conde de Cabra, e al conde de Feria , e al conde de Ureña, é al adelantado don Pedro Enríquez, é a don Alonso, señor de la casa de Aguilar a ver do se había de sentar dicho real “ 329

Finalmente se asentó el real en dos partes : una en el referido lugar entre Vélez y Bentomiz330 , es decir al Este y otro un poco más al Norte. En la actualidad existen cerca de Vélez dos parajes denominados Real Bajo y Real Alto, que con toda seguridad se corresponden con los lugares donde , en su tiempo, acamparon las tropas

Por otra parte el cerco a la ciudad se completaba con la Marina castellana que se había situado en la costa cercana de Torre del Mar con el fin de evitar cualquier ayuda que les pudiera venir a los sitiados..

…. y dióse orden que la armada de mar acudiese a la costa con los bastimentos necesarios para un tan grande campo, de donde se podía proveer por haber poco más de una legua a la mar del real que se mandó asentar sobre Vélez Málaga «331

La artillería estaba teniendo mas problemas de los esperados y estaba “atascada” por los puertos que tenían que pasar con lo que aparentemente los veleños se sentían seguros ya que lo que mas temían ( la artillería ) creían imposible que llegara, debido a la dificultad del camino.

3.3. El asedio ( Del 16/04/1487 al 27/04/1487 )

En estos primeros momentos , recién establecidos los Reales, el Rey ordena a un grupo de gallegos , asturianos y vizcaínos que tomen un cerro cercano a la fortaleza para que no sirva de lugar desde donde los moros tiraran saetas » … porque aquel guardado eran más seguros los que estuviesen en el real ….»;

Se produce una escaramuza entre unos y otros por la posesión de dicho cerro con malos resultados, en un principio, para los peones cristianos.

El Rey , que había pasado a su tienda a descansar, ante la algarabía , sale al exterior, con apenas una coraza, monta en un caballo y arremete desaforadamente contra los moros con gran peligro de su vida. En este lance, salen varios caballeros y soldados a ayudarle y ponen a los moros en retirada

“ ….. sin esperar otra arma ni ayuda de gente arremetió (el Rey) contra los moros; y entró tan de recio en ellos, que algunos de los christianos que venían fuyendo, visto que el socorro que el Rey por su persona é por su mano les facia , tomaron tanto esfuerzo, que tornaron á entrar en los moros. E ansi juntos con el rey pusieron a los moros en fuida, matando é firiendo en ellos, fasta los meter por las puertas de la cibdab» 332

Algunos historiadores, entre ellos Federico Guillen Robles, en relación a esta refriega nos narra que en el fragor de esta lucha , el Rey Fernando atraviesa , de parte a parte, a un moro con su lanza.333 «Salto el rey en su caballo,cogió una lanza y sin hacer caso del Marques de Cádiz ni de otros grandes que le rogaban se estuviese quedo mientras que ellos acudían al peligro, pico su corcel metiéndose batallando en medio de la morisma Uno de ellos mató a un palafrenero de D. Fernando y este encolerizado terció su lanza , arrollo al moro con su caballo y le pasó de parte a parte.»

Este hecho aparece reflejado en el actual escudo de Vélez .

El resultado final victorioso y la actuación valerosa del rey por un lado supuso un aumento de la moral de los soldados cristianos al ver a su Rey luchando como el primero y por otra parte una » reprimenda — consejo al monarca para que dada su importancia no arriesgara su vida porque iría en perjuicio de todos.

«…. le dixeron , que pues tantos Grandes e tan buenos capitanes é caballeros había en su hueste , le ploguiese en semejantes casos servirse dellos é guardar su real real persona; porque el príncipe que ama a sus gente guarda su vida que es vida de los suyos»334.

Al día siguiente se produce una batalla por la toma de los arrabales , consiguiendo dicha zona finalmente pero con grandes bajas.

Según Pulgar :

«E los moros se dispusieron con todas sus fuerzas por las calles a lo defender, e comenzaron la pelea; Esta cruel pelea duró por espacio de seis horas , y en todo este tiempo la fuerza de los cristianos no pudo mover a los moros de los lugares que comenzaron a defender. Visto por el duque de Naxera é por el conde de Benavente la gran fuerza que los moros tenían en la defensa de sus arrabales, y el daño que fadian en los cristianos que los combatían llegaron con sus gentes por dos partes al combate é acometieron la pelea con tal osadía , que ficieron retraer a los moros a la cibdab; e los cristianos quedaron apoderados de los arrabales. Murieron en este combate Nuño del Águila, é don Martín de Acuña, é fueron feridos Garcilaso de la Vega, é Juan de Merlo capitanes, é otros fasta número de ochocientos homes; é falláronse muertos por las calles muchos moros.»335

( Según Zurita y Alonso de Palencia estas muertes se produjeron en la lucha por el cerro el día anterior)

Tras la victoria y huida hacia la ciudad de los moros , se produce el saqueo de las propiedades que estaban en los arrabales :

“…. los moros se metieron fuyendo en la villa y cerraron las puertas; é allí ovieron los christianos gran despojo de joyas é ropas , é arreos de casas y frutas «336

Una vez tomado el arrabal el Rey ordena poner junto a los muros del castillo, fortificaciones (estanzas) y que se hicieran fosos ( cavas) alrededor con el fin de que nadie pudiera entrar ni salir. A partir de ese momento, no aparece en ninguna Crónica , incidente alguno entre unos y otros.

La artillería estaba teniendo mas problemas de los esperados y estaba atascada por los puertos que tenían que pasar con lo que aparentemente los veleños se sentían seguros ya que lo que mas temían ( la artillería ) creían imposible que llegara, debido a la dificultad del camino.

Otra esperanza que tenían los veleños era recibir ayuda exterior que obligara a levantar el cerco, bien evitando que llegaran la artillería y/o los abastecimientos o plantando batalla aI ejército cristiano, aunque esto último era menos probable ya que los moros raramente hacían frente en campo abierto.

Pero al contrario que los cristianos, en esta época representaban una unidad total en cuanto a Castilla ( El Rey Fernando aunque era heredero de la corona de Aragón, actuaba en nombre de Castilla) los moros no solo estaban divididos sino enfrentados a muerte entre ellos.

Sobretodo la lucha por el poder entre Boabdil y El zagal337

Es en esta situación cuando se produce la campaña de 1487 con las conquistas de Vélez Málaga y Málaga:

El Rey Fernando ayudando a quien mas le convenía, según el momento y lo peor que esa situación se había trasladado a todo el reino , existiendo ciudades partidarias, y por lo tanto gobernadas, por uno u otro bando o incluso en el caso de Málaga, dos gobiernos en la ciudad : uno en la Alcazaba y otro en Gibralfaro.

Pero volviendo a la Conquista de Vélez ( partidaria de El Zagal) , esta situación de división influía de la siguiente manera:

.- Algunos alcaides de fortalezas cercanas llegan al Real para prestar acatamiento al Rey Fernando, en especial El Gibis, que era alcaide de de Bentomiz y partidario de Boabdil ( 17/04/1487).

.- Desde Málaga se ayuda al abastecimiento, por mar , de las tropas cristianas por parte de los partidarios de Boabdil.

.- El Zagal no se atrevía a ir en socorro de Vélez por temor a que ante su ausencia ocupara su puesto Boabdil

Finalmente , a instancias de los alfaquíes (,sacerdotes) pactan un acuerdo por el que Boabdil se comprometía a no ocupar la Alhambra mientras su tío iba a socorrer a Vélez con tropas de la zona oriental ( Guadix, Almería, Baza, etc.).

Según Alonso de Palencia. Guerra de Granada, Libro VII viene con 1000 jinetes y 20.000 peones

Y según Bernáldez

» En este tiempo había dos reyes en Granada , como es dicho, Muley Baudili Alzagal é este tenía el señorío de la mayor parte de la Ciudad, é Muley Boabdil su sobrino; é los moros de Granada afincaron su Rey mayor que fuese a socorrer á Vélez, é ovo de salir de Granada, y fue com mucha gente de caballo, y de pié , y asomó un día por unos cerros altos sobre Vélez , á vista del real de los cristianos , y fue que quiso tomar á Ventomiz , una fortaleza de moros que estaba allí , é no la quisieron darlos moros porque habían dado la obediencia al Rey Don Fernando desde el primer día que cercó Vélez. «338.

Mientras tanto se estaba produciendo el abastecimiento de las tropas, además de por el mar ( minoritariamente) a través del camino que habían seguido el ejército, es decir , desde Archidona hasta Vélez, por los caminos anteriormente referidos339.

» después que el rey proveyó en el asiento del real, luego entendió en la seguridad de los caminos; porque las recuas de los mantenimientos que la Reyna mandaba venir al real viniesen seguros. E mandó que desde la villa de Archidona fasta el real, que son diez leguas, estoviesen gentes de caballo é de pié repartidas por las sierras y en los lugares más necesarios, para segurar a los que viniesen al real E no embargante la gran guarda que había en la seguridad délos caminos , pero las montañas son tan ásperas que los moros hablan de salir delllas , e facer saltos, é matar é captivar algunos christianos que venían con poca compañía al real «340.

A estas alturas del asedio se había hecho determinante el hecho que la artillería llegase a la ciudad cercada. Las dificultades de desplazamiento seguían y ya se habla optado por Ilevar solo la menos pesada y volver las grandes lombardas a Antequera 341

El Zagal consciente de esta circunstancia intenta atacar y destruir el tren de artillería , que aunque desde el inicio del camino estaba guardada por el Maestre de Alcántara, el Rey refuerza su protección mandando al Comendador Mayor de León con gente de a caballo y de a pié y hace a los moros desistir de esa idea.

“….no pudo venir toda; porque los caminos eran tan fragosos , que ni se pudo fallar camino por donde pasase , ni disposición donde con grande industria e trabajo se podiese facer. E después de diez días que el real se asentó , llegó fasta media legua del real una parte della , que traía fasta mil quinientos carros con algunos tiros de lombardas medianas , é pasavolantes. é cebratanas • é ribadoquines, é otros géneros de artillería . Todas las mas gruesas lombardas » El Rey mandó poner gran diligencia para que viniese el artillería ; pero las lombardas que no pudieron ser traídas quedaron en la cibdad de Antequera. «342

Es decir sería el día 26 de Abril cuando empezó a llegar parte de la artillería. Aproximadamente por esa fecha (quizá un día antes) se produce un enfrentamiento entre las tropas del Zagal y los cristianos, de noche y de forma muy desafortunada para los musulmanes ya que ante las primeras escaramuzas salen huyendo de forma despavorida y dejando abandonado todo el material que traían .

Este hecho y el anterior ( llegada de la artillería) hace que se inicien negociaciones para la rendición por parte del Alcaide de Vélez, Abul Casim Venegas y el Conde de Cifuentes ( que tiempo atrás había sido prisionero suyo desde la derrota de la Axarquia en 1483) y acuerdan entregar la ciudad para el día tres de Mayo, a cambio de la libertad para que todos sus habitantes pudieran marchar donde lo deseasen con todos sus bienes muebles 343

Pocos días después las tropas cristianas se dirigen por la costa hacia Málaga para su conquista, pero eso… eso es otra historia.

Notas Capitulo 3.

300 Para la mayor parte de este apartado he utilizado a Carriazo en » La España de los Reyes Católicos —1474/1516) y en especial lo referente a las citaciones de El Tumbo de Sevilla. Lógicamente igual que se hacen citamientos a la ciudad de Sevilla ocurría lo mismo para otras ciudades

.también la » Historia de los Hechos del Marques de Cádiz»; que como es lógico se centra en este personaje al que le da un protagonismo quizá excesivo y por otra parte no es muy acertado en cuanto a las fechas.

301 Composición de las Tropas:

Este enorme ejercito tenia mayormente como procedencia todo el reino de Castilla, con algunas aportaciones de Aragón ( sobretodo en Marina) y algunas partidas de extranjeros , bien como mercenarios de Suiza o algunos nobles como el ingles Conde de Scales que venían a nivel de cruzada contra el infiel.

,La composición de dicho ejército, a nivel social se puede dividir en los siguientes grupos:

-Tropas Reales: Que se subdividían en

a) Tropas permanentes, siempre con la corte, agrupadas en Capitanías y con sueldo del Rey

b) Vasallos de acostamiento , que también recibían pago fijo de la Corona pero Vivian en sus territorios respectivos y tenían el compromiso de acudir a la llamada del Rey siempre que este les necesitara.

-La Nobleza : Con intervenciones mas o menos intensas según las distintas campañas y según su vinculación con la Corona. también en este caso había varios grupos: a)Nobleza castellana : Don Fadrique de Toledo y otros b)Nobleza cortesana: Don Gutierre de Cárdenas ( Comendador de León) el Conde de Tendilla, el Marqués de Villena, etc.

)Nobleza andaluza: Que fue la más activa en esta Guerra y con representantes como el Marques de Cádiz a la cabeza y otros como el Conde de Ureña, el Conde de Cabra, el Sr. De la Casa de Aguilar, etc. ( Aparecen en todos los hechos importantes y siempre en primera línea). d)Órdenes militares/religiosas: de Alcántara, de Calatrava, de Santiago.

– Milicias Concejiles: Las ciudades / villas que no eran señoríos ni de realengo( es decir que no pertenecían a ningún noble ni a la Corona) se administraban por medio de su Concejo y tenían que contribuir con una cantidad determinada de personas ó bienes a las distintas campañas a petición del Rey y según necesidades ( ver referencias a la ciudad de Sevilla recogidas en el Tumbo y señaladas en este mismo texto con anterioridad). Todo el mundo estaba obligado a colaborar, según su estatus económico, ( caballeros 1 peones) excepto algunos colectivos como curas y judíos ( pagaban un cupo aparte). Hacían sorteos para ver a quien le tocaba y se podía pagar por no ir. La mayor parte de estas aportaciones las hicieron las ciudades andaluzas.

– La Hermandad : Era una especie de policía creada años antes y pagada igualmente por las ciudades . Tenia una mayor implantación en Castilla. Intervinieron en las distintas campañas , y estaban agrupadas estas tropas en Capitanías.

– Los Homicianos : Eran personas que habían cometido delitos y estaban penados por juicio. Se les daba la oportunidad, a nivel voluntario de permutar su pena por participar en el ejercito en puestos de riesgo( sin sueldo) ó incluso permanecer durante algún tiempo ( un año y un día) normalmente en castillos/villas fronterizas ( Antequera, Archidona, Teba, Ardales , etc. )con el peligro que ello suponía. La mayor parte de este colectivo provenía del Norte de Castillas ( Galicia, Asturias, Vizcaínos, etc.)

(Resumen del Cap. 1 de » Los medios para la Guerra de Castilla» de Ladero Quesada)

302 Carriazo :El Tumbo 943 y 944 desde Salamanca

303 Carriazo El Tumbo 955 desde Salamanca

304 Carriazo El Tumbo 956 desde Salamanca

305 Carriazo: Colección Diplomática de Carmona, Pág. 96

306 Carriazo El Tumbo 958 desde Salamanca

307 Carriazo El Tumbo 966 desde El Viso.

308 En la derrota de la Axarquia ,en 1483, el Marques de Cádiz pudo salir de aquellos barrancos gracias a su adalid Luis Aimar de León.

309 Hechos del Marqués de Cádiz ( En lo sucesivo HMC) Cap XXXVII.

310 El Marques de Cádiz era uno de los principales «Señores de la Guerra» de Andalucía y tenia una relación muy directa con los Reyes Católicos

311 HMC , Cap XXXVIII

312 Carriazo: El Tumbo 975, 976 y 977 desde Córdoba

313 Pulgar. Crónicas Cap LXIX

314 La elección de esta fecha es probablemente a que al ser Semana Santa había luna llena , con lo que facilitaba los desplazamientos nocturnos, y que en esta estación (primavera ) es cuando hay mayor cantidad de pastos lo que ayudaría mucho a la alimentación del innumerable ganado.

315 Pulgar 448

316 Un alarde consistía en un desfile cuyo fin era el recuento de las tropas para su posterior distribución en «batallas». A este respecto Ladero Quesada nos dice lo siguiente: «Los alardes periódicos fueron el único medio de contener en lo posible la abundancia de deserciones. Siempre se realizaba uno al comenzar la campaña, coincidiendo con la organización del ejercito en batallas; cuando la acción se prolongaba, especialmente en Málaga y en Baeza, los alardes tenían lugar periódicamente y si no bastaban para cortar la deserción, al menos servia para castigar la que quedaba al descubierto y para calcular el número de refuerzos necesarios con el fin de compensarla» Castilla y la Conquista del Reino de Granada. Pág. 155. 88

317 Pulgar 448

318 Pulgar 448

319 En 1483 tropas cristianas hicieron una incursión en la Axarquia, con el Marques de Santiago y el Marques de Cádiz, entre otros muchos y fueron derrotadas, con muchos muertos y prisioneros, de forma ignominiosa por unos pocos de musulmanes que se apoyaron en lo escabroso del terreno y en el desconocimiento del mismo por los invasores que solo lograron salir de esa encerrona a la desbandada y cada uno por donde pudo.

320 En relación con la zona de Archidona , Vélez Málaga se encuentra a algo más de 50 kilómetros en línea recta y hacia el sur. Entre una comarca y otra existe unas estribaciones montañosas formadas por Sierra Tejada, Sierra de san Jorge, Caramolos y Montes de Málaga, con alturas considerables pero decrecientes de Este a Oeste 2000 m. en Sierra Tejada ( La Maroma ) , Sierra de Alhama, en Camarolos con Sierra Gorda, Jobo, Co y San Jorge( Pico Chamizo, 1637) , Sierra de Enmedio-Tajo de Gomer e inferiores a 1000 metros en los Montes de Malaga48.

Es un camino difícil con subidas, bajadas, desfiladeros, gargantas, etc. pero que simplificando se puede estructurar de la siguiente manera: .- Zona de las Huertas de Archidona – Peña de los Enamorados. ( Con una altitud media de 500/550 mt.) .- Trabuco – Fuente la Lana. ( A.M. 700/750 mt) .- Puerto de las Carigüelas. ( A. 1100 mt) .- Llano de Alfarnate. ( A.M. 900 mt) .- Bajada hasta Vélez Málaga, con dos tramos diferenciados: a) Desde los Puertos’ hasta la carretera Periana – Riogordo. (AM 500/600 mt) b) Desde esta carretera hasta Vélez Málaga.(100 mt)

321 A de Palencia: La Guerra de Granada Cap VII.

322 A. de Palencia. Guerra de Granada , Cap VII

323 HMC – Cap XLI

324 Pulgar Cap LXIX

325 La dificultad de ese recorrido era enorme, ya que no existía ningún camino , el contingente humano era impresionante y todo se complicaba con las grandes lluvias que habían caído en los primeros días de Semana Santa.

326 Hernán del Pulgar. Cronica de Los reyes Católicos. Cap. LXIX

327 Zalia, Zalea o Salea según otros llegó a tener gran importancia pues controlaban el camino de Alhama a Vélez, pasando por la Cuesta del Espino ( cerca del Boquete de Zafarraya) Fue conquistada dos años antes por el Clavero de Calatrava ( que era en aquel tiempo Capitán Mayor de Alhama) gracias a la traición de un moro que de acuerdo con su hermano, que estaba dentro del castillo, le facilitaron la entrada por escala.

Esta conquista tuvo gran importancia estratégica para las tropas cristianas. Según Pulgar Cap LII: » La toma de esta villa por estar en el lugar do estaba asentada, fizo gran daño a los moros que estaban en la comarca, en especial a los de la cibdad de Vélez-Málaga; porque todos los días eran guerreados de los christianos que allí quedaron en guarnición».

Muchos años después fue prisión de curas y tuvo que ser abandonada por una plaga de víboras.

328 Hernán del Pulgar. Crónica de Los reyes Católicos. Cap. LXIX

329 HMC Cap XLI.

330 Bentomiz era un antiguo castillo que se encontraba a pocos Kms de Vélez, en dirección Oeste, y muy cerca del actual pueblo d e Arenas.

331 Zurita. Anales Cap LXX

332 Hernán del Pulgar. Cronica de Los reyes Católicos. Cap. LXX

333 Historia de la Provincia de Málaga. F.Guillen Robles Tomo II

334 Hernán del Pulgar. Crónica de Los reyes Católicos. Cap. LXX

335 Hernán del Pulgar. Crónica de Los reyes Católicos. Cap. LXX

336 A. Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos Tomo III Cap LXXXII.

337 En 1485, enfermo Muley Hacen toma el poder en Granada su hermano El Zagal que ocupa el poder teórico y la ciudad y su sobrino Boabdil la zona oriental del reino . En marzo de 1486 se levanta el Albaicin a favor de Boabdil y se produce una lucha callejera contra los partidarios del Zagal que dura hasta mayo del mismo año con multitud de muertos en uno y otro bando.

Al final pactan un acuerdo que consiste en que cada uno gobernaría una zona: Boabdil la zona oriental y El zagal el resto.

Ese mismo año en la conquista de Loja Boabdil interviene en su defensa, siendo derrotado y hecho nuevamente prisionero, por lo que es forzado por el rey Fernando a aceptar otro tratado esta vez con unas condiciones muchos más duras:

.- Total vasallaje a cambio solo del compromiso de nombrarle Conde de Guadix, Baza Mojacar, etc. ( que en este momento se habían vuelto fieles a El Zagal), en el caso que fueran conquistadas por Boabdil.

No consigue conquistarlas pero vuelve otra vez al Aibaicin en Septiembre y de nuevo se produce una guerra cruel en los arrabales de Granada entre los dos bandos con el consiguiente desgaste humano y de medios que dura hasta Enero de 1487.

338 A. Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos Tomo III Cap LXXXII

339 En » Castilla y la Conquista de Granada» de Miguel A. Ladero Quesada nos dice que el número de viaje a Vélez fueron tres organizados mas la multitud de particulares que hacían el recorrido para comerciar

De la organización del aprovisionamiento se ocupaba la Reina, que estaba en Córdoba, a ‘través de su tesorero Ruy de

Pero en este caso de la Conquista de Vélez existía el problema añadido a la distancia y a la dificultad del camino el que muchas de estos aprovisionamientos y los arrieros caían en manos de los moros que los asaltaban por los caminos. Para tratar de evitar en lo posible esta contingencia el Rey Fernando ordenó a parte del ejercito que vigilara los caminos para proteger el enorme transito de mulos y asnos cargados con mercancías o de vuelta para hacer otro viaje.

340 Hernán del Pulgar. Crónica de Los reyes Católicos. Cap. LXX

341 Para el asedio de Málaga se optó por llevar estas por mar vía Sevilla, cosa que costó muchísimo menos trabajo que por los caminos hacia Málaga.

342 Ladero y Quesada, Miguel A. Castilla y la Conquista del reino de Granad a 49)

Capitulo 4

Sobre el nombre del trabuco (pueblo)

Llegados a este punto del presente trabajo, conviene hacer las siguientes precisiones sobre lo ya expresado en capítulos anteriores:

1°) El día 14 de Abril del año 1487 (Sábado Santo) el Marqués de Cádiz , junto con otros nobles y un grupo de 10.000 soldados acampó en el Trabuco. (Ver cap. 3)

Otro grupo, mucho mas numeroso401 habían establecidos el rea1402 en los Ilanos de la Fuente la Lana.

Aunque a priori, pudiera parecer absurdo el itinerario que seguían era desde las Huertas de Archidona hasta Vélez Málaga, para su conquista y lo hacían a través de una ruta impensable no ya en aquellos tiempos sino incluso en estos, dado tanto lo escabroso del terreno como la precariedad de medios de transporte en aquella época.

El camino , a través del puerto de las Carigüelas ( Tambien llamado Puerto de Alfarnate), se intentó hacer más viable, sobretodo para la artimllería, con miles de peones que iban «rompiendo sierras y allanando caminos», como se había hecho en otras campañas y otros recorridos .En su mayor parte se consiguió.

Independientemente de los aspectos militares e históricos, la cita expresa en «La

Historia de Los Hechos del Marqués de Cádiz»403 de la acampada en el Trabuco no deja lugar a dudas de la existencia de ese lugar ( origen del actual pueblo de Villanueva del Trabuco).

2°) Existía un tipo de arma de asedio , que se llamaba el trabuco, parecido a una catapulta, aunque con un mecanismo distinto y una efectividad mayor ( Ver Cap. 1). .

3°) Este tipo de arma se utilizaba frecuentemente en aquella época ( finales del siglo XV), tanto en la Guerra de Sucesión en Castilla ( 1475 – 1479) como en la Guerra de Granada que supuso el fin de la Reconquista ( 1482 — 1492) ( Ver Cap. 2).

Demostrados fehacientemente los tres apartados anteriores, lógicamente el nombre del Trabuco proviene de alguna relación con el arma de asedio del mismo nombre404.

He intentado, y creo haber conseguido, exponer la mayor parte de lo consignado en este trabajo basándome en datos científicos e históricos , pero al llegar a explicar el porqué del nombre concreto y en esa fecha exacta del lugar me tengo que introducir en el terreno de las deducciones que en mayor o menor grado pueden ser acertadas.

Lógicamente en aquellos años hubo en este sitio un trabuco que por una u otra causa le dio el nombre que nos ha llegado hasta la actualidad.

Ahora bien un trabuco de estas características pude estar en un lugar concreto por solo tres razones:

a) Cumpliendo su función, es decir en el asedio de una ciudad ó fortaleza.

b) Siendo transportado de un lugar a otro y por alguna razón haberse quedado allí.

c) Simplemente porque allí se construyó.

Vamos a analizar estas tres opciones y quizá nos acerquemos un poco mas a lo que pudo pasar:

a) Cumpliendo su función, es decir en el asedio de una ciudad ó fortaleza.

Esta opción la considero improbable ya que no hay constancia de que anteriormente hubiera en aquella zona una población o fortaleza que exigiera para su conquista un asedio en toda regla.

En el caso de que hubiera existido algún villorrio, con un grupo pequeño se hubiera podido someter sin ningún esfuerzo, sin necesidad de utilizar ningún » armamento pesado «.

Por lo tanto desecho esta opción por las causas anteriormente expuestas.

b) Siendo transportado de un lugar a otro y por alguna razón haberse quedado allí.

Esta causa tiene más visos de ser factible , pero habría que profundizar un poco y a eso vamos:

Un transporte pero ¿ De dónde a dónde? y también ¿Por qué se habría quedado allí?.

La segunda pregunta podría ser fácil de contestar: dado que en la zona del Trabuco el río Guadalhorce era vadeable se podría haber intentado pasar y por alguna crecida haber sido arrastrado y desbaratado permaneciendo los restos en ese lugar durante mucho tiempo141 y lógicamente haberse denominado aquel lugar: El Sitio del Trabuco.

En cuanto a los lugares de procedencia y destino de dicho transporte expongo la siguiente opcion:

* En la Navidad anterior (1486) en que el Capitán General de Andalucía Don Fadrique de Toledo ( hijo del Duque de Alba) parte desde Loja para la Conquista de Málaga por sorpresa, pero fracasa debido a las fuertes lluvias que hacen que el Guadalhorce se desborde405 e impida el paso de las tropas.

Esta opcion, factibles en un principio, no obstante tienen un factor en contra:

– Tanto el grupo del Marques de Cádiz en abril , como el de Don Fadrique de Toledo efectuaban acciones bélicas que exigían cierta rapidez406 , lo que lógicamente le impedía llevar armamento cuyo transporte hiciera más lenta la marcha la marcha, por lo que un trabuco , aunque fuera desmontado, no encaja en este tipo de acciones , sobretodo en la primera.

c) Simplemente porque se construyó allí un trabuco.

La construcción de un trabuco además de cierta técnica407 , exigía una gran cantidad de madera y que el lugar donde se hiciera no estuviera ni demasiado lejos de donde se previera utilizar408 ni tampoco demasiado cerca para que no fuera descubierto por alguna avanzadilla enemiga y lógicamente destruido.

Para que la hipótesis de que el pueblo del trabuco se llama así, es decir porque en ese lugar se construyó un trabuco se convierta en una realidad habría que contestar varias preguntas que surgen de este hecho. Resumiendo serian las siguientes:

1.- ¿Existía madera adecuada y abundante en ese lugar?. 2.- ¿ Dónde y cuándo se pensaba utilizar?.

1.- La primera pregunta es totalmente afirmativa ya que esta zona que había tenido una gran importancia agrícola durante el Imperio Romano, en la Edad Media se había abandonado y por lo tanto degradado agrícolamente.

En la refundición de las Ordenanzas de Archidona, de 1598, hay bastantes artículos relacionados con la organización y uso de los bosques de la zona.

En el lugar del Trabuco además habría gran cantidad de árboles de ribera, que aún en la actualidad subrayan la presencia del Guadalhorce desde sus nacimientos hasta que se pierde en el horizonte, con grandes masas de álamos, chopos y fresnos entre otras especies.

Por otra parte es una zona que queda oculta por estar en una hondonada y sólo se tiene constancia de su presencia cuando uno está muy cerca del pueblo por cualquier camino que lleva a él.

2.- Para el cuándo y el dónde de su utilización lógicamente habría que buscar la cercanía en el tiempo y en el espacio.

Ese cuando y ese donde próximos confluyen en la conquista de una ciudad cercana: LOJA.

Se encuentra a unos 25 Km. Del Trabuco y el camino es relativamente » bueno» por lo que no habría ninguna dificultad de transporte

Su conquista fue el año anterior, es decir en 1486409, concretamente el día 29 de mayo y después de casi 15 días de asedio410 en el que se empleó mucha artillería con lombardas y trabucos.

Existe una cita del Cronista Alonso de Palencia, en su obra La Guerra de Granada, que en su Cap VI, nos dice literalmente lo siguiente, en relación con la Conquista de Loja:

» Empezó en seguida la artillería a batir las murallas, que pronto quedaron cuarteadas a los tiros de lombardas y trabucos. Dentro de la población se derrumbaron gran número de casas ”

Es bastante lógico pensar que en los primeros meses de 1486, y ante la próxima campaña que incluiría el asedio de Loja se construyera un trabuco para tal fin y la’ zona del pueblo del Trabuco era ideal para tal fin tanto por su cercanía como por su ubicación » discreta» y por la gran cantidad de madera que había allí.

Personalmente esta última opción es la que estimo con mayores probabilidades de ser la causa de que a aquel lugar , donde se construyó un trabuco-catapulta , lógicamente se le llamara el sitio del trabuco .

Un año después , en el camino hacia Vélez , el Marqués de Cádiz, , acampó el 14 de Abril de 1487 ( Sabado Santo ) en ese lugar y lógicamente su cronista (Anónimo) le llamo el sitio de El Trabuco.

Notas Capitulo 4

401 Unos 20000 caballeros y casi 50000 peones.

402 Campamento.

403 Texto escrito a finales del siglo XV, del que no se conoce su autor, y publicado en la Colección de Documentos Inéditos

404 El trabuco- escopeta no se inventó hasta mediado el siglo XVIII.

405 «Este o hecho lo narra A. De Palencia en su Libro VII : » ….habla salido de Loja con dirección a Málaga. Pero las grandes lluvias produjeron terribles inundaciones, y las tropas que de diversos puntos iban acudiendo, más bien a un desastre que a un triunfo, se veían reducidas a lanzar imprecaciones ante la imposibilidad de cruzar la desbordada corriente del Saduca o Guadlquivirejo.» El Saduca -o Gualquivirejo es el Guadalhorce ( Ver Cap. 6.2.

406 El grupo del Marqués de Cádiz, siguiendo ordenes del rey Fernando había salido antes con intención de cercar Vélez Málaga y así evitar posibles salidas o llegadas de refuerzo y el de Don Fadrique de Toledo, al ser una acción por sorpresa conllevaría lógicamente una rapidez de actuación

407-» También se les llamaba ingenios y lo construían «ingenieros.»

408 El transporte , aunque fuera desarmado, seria bastante penoso, por el peso de la madera ( eje y bastidor) y del contrapeso. Se hacían en carretas tiradas por bueyes y al llegar al lugar de destino se » armaban».

409 Había habido intentos anteriores para su conquista que habían fracasado estrepitosamente sobretodo el que ocurrió en 1482.

410 Boabdil, a pesar de tener un pacto con el rey Fernando, estaba dirigiendo la defensa y al caer la ciudad fue hecho prisionero otra vez y obligado a firmar un Tratado mucho más perjudicial para los intereses del reino de Granada.

BIBLIOGRAFIA

Aguado González, Francisco J. El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo XV.

Los Téllez Girón — Condes de Ureña. ( El origen del señorío de Osuna ). Universidad Complutense. Tesis doctoral 172/91.

Alijo Hidalgo, Francisco. Antequera y su tierra 1410-1510. Libro de Repartimientos . Málaga, 1983. Almirante, José. Bosquejo de la historia militar de España hasta fin del s. XVIII por el General Don José Almirante. Tomo 11923.

Anónimo. Historia de los Hechos de Don Rodrigo Ponce de León — Marques de Cádiz. Colección de Documentos Inéditos. Tomo CVI.

Archivo General de Simancas. Catalogo XIII Vol. V (Enero 1487- Diciembre 1488) por Amalia Prieto y Concepción Álvarez (Archiveros de Simancas). Valladolid 1958.

Atienza Hernández, Ignacio. Aristocracia, poder y riqueza en la España Moderna. La Casa de Osuna siglos XV 7 XIX. Madrid, 1987.

Bernáldez, Andrés. Historia de los Reyes Católicos Fernando e Isabel. Biblioteca de Autores Españoles . Colección ordenada por Don Cayetano Rosell-Tomo III.

Caselli. Maquinarias y artilugios de asedio. http://www.granavenida.com/estrategiaenlaokl

Conejo Ramillo, Ricardo. Historia de Archidona, Granada 1973. Covarrubias, Sebastian de. Tesoro de la Lengua Castellana o española. D.L. 1994.

Chavarría Vargas, Juan Antonio. Noticia Histórica de la Villa y Fortaleza de Zalia. Revista Jabega, n° 36. Málaga, 4° trimestre 1981.

Chevedden Paul E. Y otros. El trabuco. Articulo publicado en septiembre de 1995 en la edición española de la revista Scientific American.

Del Pulgar, Hernán. Crónica de los muy altos y muy poderosos Don Fernando e Doña Isabel.. Biblioteca de Autores Españoles . Colección ordenada por Don Cayetano Rosell- Tomo III.

Eguilaz Yanguas, Leopoldo de . Reseña histórica de la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos según los cronistas árabes. Granada. 1991.

Eslava Galán, Juan. Los Reyes Católicos. 1° ed. 1996.

Espejo Lara, Juan Luis. Ordenanzas de Archidona de 1598. UMA 1998.

Galíndez de Carvajal, Lorenzo. Anales breves del reinado de los Reyes Católicos. Biblioteca de Autores Españoles. Colección ordenada por Don Cayetano Rosell-Tomo3

Gómez Moreno, María Luisa. La montaña malagueña: Estudio ambiental y evolución de su paisaje. Málaga, 1989.

Gozalbes Cravioto, Carlos. Las vías romanas de Málaga. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería. N° 25.

Guillen Robles, Federico. Historia de Málaga y su provincia..Málaga, 1985.

Guillen Robles, Federico. Málaga musulmana. Málaga 1984. Instituto de Cartografía de Andalucía. Mapa topográfico de Andalucía 1:10.000: provincia de Málaga . 1998 CDROM 3

Ladero Quesada, Miguel A.. Castilla y la Conquista del reino de Granada. Marecena ( Gr) 1987. Lafuente Alcántara, Miguel. Historia de Granada. Tomo III. Granada 1845

Lafuente, Modesto. Historia General de España. Barcelona, 1989.

López de Coca Castañer, José E. El reino de Granada en la época de los Reyes Católicos 1989. López de Coca Castañer, José E. La tierra de Málaga a finales del s. XV. 1997.

Madrazo, Santos. El sistema de comunicaciones de España 1750-1850. Vol. I. La Red Viaria. D.L. 1984.

Mapa zona Archidona. Escala 1:50.000. Hoja1024. Instituto Geográfico y Catastral.

Mapa zona Archidona. Escala 1:50.000. Hoja1024. ( 17-42) Servicio Geográfico del Ejercito.

Mapa zona Canillas Aceituno Escala 1:25.000. Hoja 1040-111.. Instituto Geográfico Nacional

Mapa zona Colmenar . Escala 1:50.000Servicio . Hoja 1039 (17-43) Instituto Geográfico del Ejercito. Mapa zona Colmenar. Escala 1:25.000. Hoja 1039-1V.. Instituto Geográfico Nacional

Mapa de Carreteras de Andalucía. El País Andalucía.

Mapa zona Periana. Escala 1:25.000. Hoja 1039-II.. Instituto Geográfico Nacional

Mapa zona Zafarraya. Escala 1:25.000. Hoja 1040 —1. Instituto Geográfico Nacional

Mapa zona Vélez Málaga. Escala 1:25.000. Hoja 1054-1.. Instituto Geográfico Nacional

Mapa zona Vélez Málaga. Escala 1:50.000. Hoja 1054-1. ( 18-44) Servicio Geográfico del Ejército. Mapa zona Villanueva del Rosario. Escala 1:25.000. Hoja 1039- I. Instituto Geográfico Nacional Mapa zona Villanueva del Trabuco. Escala 1:25.000. Hoja 1024-IV.. Instituto Geográfico Nacional Mapa zona Zafarraya. Escala 1:50.000. Hoja1040. (18-43) . Servicio Geográfico del Ejército.

Mata Carriazo Arroquia, Juan de . La España de los Reyes Católicos. 1475-1516 . Volumen I. Madrid 1992.

Martínez de la Rosa, Francisco. Hernán Pulgar , el de las hazañas. 1943.

Mosen Diego de Valera. Memorial de Diversas Hazañas. Biblioteca de Autores Españoles . Colección ordenada por Don Cayetano Rosell- Tomo II I.

Opisso, Alfredo. Historia de España y de las república latino-americanas. Tomo VIII ( 18-`?) Palencia, Alonso de. Guerra de Granada. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Pajares Ladero, Luis Felipe. La Comarca Nororiental de Málaga. ( NORORMA) .Málaga 2001. Porras Arboleda, Pedro Andrés. Biografía de Francisco Ramírez de Madrid (144?) — 1501)Madrid 1996.

Prescott, Willian H. Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel 1952.

Suárez Fernández, Luis. Los Reyes Católicos: El tiempo de la Guerra de Granada. D.L. 1989. Requena, Fermín. El Castillo de Archidona. Sociedad de Amigos de los Castillos.

Rumeu de Armas, Antonio. Itinerario de los Reyes Católicos: (1474-1516.) 1974

Vedmar, Francisco de . Bosquejos apologéticos de las grandezas de la ciudad de Vélez Málaga. 1640.

Villa-Real Valdivia, Francisco. Hernán Pérez del Pulgar y las Guerras de Granada. Málaga 1999. Xavarino, J.H. Las raíces de Iberia en la toponimia de España y Portugal. Málaga Primitiva. Estudio de Toponínia Prerrománica. Málaga 1995.

Zurita, Jerónimo. Anales de la Corona de Aragón. Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Zaragoza.

Apendice 1

Copia de de la pagina de “Hechos de Don Rodrigo Ponce de Leon”, del documento original, donde aparece la referencia al Trabuco.

Apendice 2:

Transcripcion de la pagina anterior

Apendice 3 : Recorrido tropas.

Un comentario en “TRABAJO INVESTIGACION SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE VILLANUEVA TRABUCO : 1487.

  1. Genial Historia la de Villanueva del Trabuco. Muchisimas gracias por tu trabajo y tu sentido del humor. Mi padre habría disfrutado muchísimo leyéndola pues era profesor de Geografía e Historia y me contaba de niño muchos relatos parecidos de otras zonas de Andalucía y España.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s