Como comenté en una publicación anterior, desde el año de la Conquista de Archidona 1462,hasta los años 1486/1487, años en que respectivamente pasan a manos cristianas Loja y Velez Málaga, la afluencia de pobladores había sido en su mayor parte homicianos* y sin función económica y sí de defensa ante posibles contraataques árabes. ya que la zona del Alto Guadalhorce era tierra de nadie y frontera entre el mundo cristiano y el árabe.
* Homicianos: Penados que habian cometido un crimen o delito y se les ofrecia, a cambio de la carcel, irse a una zona fronteriza y peligrosa.
https://historiasdeltrabuco.com/2017/02/07/la-zona-del-ato-guadalhorce-y-archidona-de-1462-a-1487/
Es a partir de 1487 como he dicho cuando ya se produce una repoblación sistemática con campesinos de otras regiones , generalmente de Andalucia, y a los que se les incentiva con una serie de privilegios que generalmente consistian en arrendamiento de tierras sin pago de diezmos y otros impuestos.
A nivel jurisdicionl, es decir a quien pertenecia Archidona y logicamente sus tierras colindantes, era al Conde de Ureña ( Tellez) al que se la habia donado Enrique IV de Castilla ( antecesor de la Reina Isabel la Catolica) ya que Archidona habia sido conquistada por el Maestre de Calatrava del que de los Condes de Ureña.( era religioso pero tuvo cuatro hijos : «circunstancias de la vida».) eran descendientes.
Algun tiempo despues el Condado de Ureña pasaria a formar parte del Señorio de Osuna y por lo tanto todas las tierras del Alto Guadalhorce (Trabuco y Saucedo) asi como el resto de la comarca de Archidona pertenecian a los Duques de Osuna.
«Privilegio de los Reyes Católicos confirmando su albalá*, de 20 septiembre 1478, eximiendo a los vecinos de Archidona (Málaga) del pago de toda clase de tributos.»
(Albalá = Carta ó cedula real por la que se concedia alguna merced ).
Este Privilegio se confirma con otro de 1581 :
«Carta de privilegio de Felipe II por la que confirma otro otorgado por los Reyes Católicos en 1478 mediante el cual declara francos a los vecinos de la villa de Archidona (Málaga) de pagar derechos o tributo alguno y que sus ganados puedan pacer libremente por todos sus reinos.» (Archivo Histórico Nacional OSUNA.)
Lo que se encontraron estos nuevos pobladores eran grandes extenciones de matorral y arbustos que el único provecho que tenían era el ganadero y el aprovechamiento de la bellota y otros frutos silvestres.
La labor a la que se enfrentaban a nivel de agricultura era muy trabajosa y en los primeros años poco rentables , y que consistia en «romper las tierras» es decir en despejar la tierra , que le hubiera correspondido de piedras , matojos, arbustos , etc y a partir de ahí ararlas y sembrarlas generalmente de trigo o cebada.
A esto se le llamaba rozar las tierras y el resultado eran «rozas» , nombre que aparecen multitud de veces en documentos de esta época (siglo XV)
Estas tierras por otra parte debían de llevar una rotación de cultivos para evitar que se agotaran y por lo tanto habría que dejar un tercio anualmente en barbecho.
La mano de obra era principalmente humana pero había una especie animal que fue fundamental estos años y fueron los bueyes ya que su fuerza y resistencia eran lo apropiado para la rotura .
Poco a poco van apareciendo en dichos documentos históricos nombres de Dehesas ( Trabuco, Condestable, ), Cortijos Fuente de la lana, Pozo Román, la Saucedilla, etc e incluso germenes de futuros agrupamientos (aldeas) como el Trabuco y El Saucedo.
(El Trabuco ya aparecia en un Manuscrito titulado Hechos del Marques de Cadiz – Rodrigo Ponce de Leon l acampar este personage cuando iba a la Conquista de Velez Malaga en Abril de 1487.)
«.. e fue a sentar real al Trabuco (14/4/1487) ; e otro día, domingo de Pascua florida, partieron de allí a sentar real al río Aguaro, que es bazo de zalia…. »
https://historiasdeltrabuco.com/2016/12/31/manuscrito-donde-aparece-por-primera-vez-en-la-historia-el-nombre-del-trabuco-como-pueblo-1487/
Y con una deducción propia , que entiendo como muy factible,………… a la llamada de que en Archidona ofrecian arrendamientos de tierras , sin tributos empezaron a venir gente humilde que en sus lugares de procedencia preferían un futuro incierto a un presente sin futuro…………. y a esta llamada de que en Archidona ofrecian arrendamientos de tierras , sin tributos empezaron a venir gente humilde que en sus lugares de procedencia preferian un futuro incierto a un presente sin futuro. Y vinieron gentes de Valencia, de Astorga, de Baena, de Mérida, de Arjona (Jaen), de Lara (Burgos), de Valencia, de Córdoba, de Almohalla (Avila), de Luque (Cordoba),, de Sevilla, de Pastrana (Albacete),de Aguilar (Cordoba), de Argamasilla (Ciudad Rel) , de Ortigosa (Asturias), de Linares (Jaen), de Segovia, de Aranda (Burgos), de ….. …….. … y de tantos y tanto lugares*
* Todos los lugares anteriores, en mi opinión, son el origen de muchos, muchísimos de los apellidos que existen actualmente en Archidona, Trabuco y Rosario (El Saucedo) y los he extraído del Censo que hizo el Cabildo de Archidona en el año 1693.
Por cierto en ese Censo, en la parte referida al Trabuco, también aparece otro nombre que es muy especial para mí: JUAN MATEO que casualmente era como se llamaba mi padre.
Pepe Mateo
Contador de Historias.