Gerardum Valk fue un importante cartógrafo holandés que vivió a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Entre su amplia obra , a nivel europeo, os presento hoy un Mapa de España, bastante detallado en cuanto a comunicaciones, que publicó en el año 1704.
Por aquellas fechas España estaba en la llamada Guerra de Sucesión que se debió a que Carlos II El Hechizado habia muerto en 1700 sin descendencia y la Corona española se la disputaban los Austria ( El Archiduque Carlos ) y los Borbones ( Felipe V). Esta guerra terminó con el Tratado de Utrech por el que se aceptaba como Rey de España a Felipe V pero España perdía varios territorios que poseía en Europa e incluso Gibraltar pasaba a ser de Inglaterra ( hasta ahora).
El mapa está dedicado a Carolus Leopoldi Caesaris que creo que es el Archiduque Carlos de Austria (pretendiente a la Corona española) y en los símbolos de interpretación , abajo en el centro, aparece el símbolo de Vie Royale (francés) y Heeren Hofte Groote Weegen (holandés) que traducidos al español significan CAMINO REAL.
En este mapa de 1704 aparece el Trabuco (La Venta del Trabuco ) explicitamente en el Camino Real de Granada a Malaga.
Tiene algunas variaciones sobre los anteriores como el hecho que en lugar del recorrido Granada-Loja-Trabuco-Velez Malaga aparece Granada-Alhama-Loja-Archidona-Trabuco-Velez- Malaga pero en esencia, y es lo que nos interesa, La Venta del Trabuco viene señalada claramente en dicho mapa.
En una anterior publicación he mantenido la teoría que para el trayecto Trabuco-Carigüelas-Vélez podrian haber aprovechado el camino que se construyó en 1487 para el transporte de la artillería en la Conquista de Vélez , por lo que igualmente el sector Archidona-Venta del Trabuco podría corresponder al tramo que se utilizó para dicho transporte desde las Huertas de Archidona hasta el Trabuco ( a través del Brosque y del Cortijo del Chivo).
https://historiasdeltrabuco.com/2017/01/17/abril-de-1487-rompiendo-sierras/
Un camino para las enormes maquinas de guerra ( lombardas, trabucos, etc) bien podría tener la anchura y estructura suficiente para ser un Camino Real.
Entiendo que con este Mapa queda demostrada la teoría de que el Trabuco se encontraba en una excelente posición en «la autopista» es decir el Camino Real entre Granada y Málaga durante los siglos XVI, XVII y XVII.
Capitulos anteriores :
Cap 1: https://historiasdeltrabuco.com/2017/03/16/el-camino-de-las-ventas-capitulo-1-el-trabuco-en-la-autopista-granada-malaga-siglos-xvii-xviii/
Cap 2: https://historiasdeltrabuco.com/2017/03/22/el-trabuco-en-la-autopista-granada-malaga-siglos-xvi-xvii-xviii-capitulo-2-el-mapa-de-juan-villuga-1543/
Cap 3: https://historiasdeltrabuco.com/2017/03/29/el-trabuco-en-la-autopista-granada-malaga-siglos-xvi-xvii-xviii-capitulo-3-el-repertorio-de-alonso-meneses-1576/
(Continuará)
Pepe Mateo
Contador de historias.